Exposición

El Jardín de los Olivos

  • Fecha: del 7 de junio al 7 de julio 2024
  • Lugar: Lugar: Museo de Arte del Tolima
  • Curaduría y museografía : MAT

  • El olivo, árbol domesticado en el Mediterráneo hace más de seis milenios, ha sido considerado símbolo de paz, prosperidad, esperanza y hasta de resurrección, debido a su enorme resistencia a la adversidad que le permite sobrevivir a las sequías, a los peores inviernos e incluso a la tala y al fuego, tras los cuales reverdece lenta pero inexorablemente. Por esa resistencia ante las dificultades es que el grabador mexicano Raúl Pineda lo eligió como título para esta muestra. Pineda nació hace 28 años en Cuernavaca, considerada una de las ciudades más peligrosas de México y, como muchos jóvenes de su edad en Morelos, ha visto de cerca hechos violentos que marcaron el imaginario con el cual construye su obra. Una obra que va de la denuncia y el grito desgarrador a la esperanza de que, como el olivo, todo reverdezca en medio de las dificultades. 


    El jardín de los olivos es una exposición realizada en su totalidad con la técnica de Mezzotinto, también llamado grabado a la manera negra, que consiste en partir de una lámina preparada para que tenga un negro profundo, en la cual el grabador va sacando paulatinamente grises y blancos hasta lograr la imagen deseada. Fue una técnica popular en el siglo XVIII porque con ella se hacían las más fieles reproducciones de las obras de los grandes maestros de la pintura, perdiendo influencia con la aparición de la aguatinta y otras técnicas de más rápida elaboración. Durante la segunda mitad del siglo XX volvió a tener relevancia gracias a artistas como Maurits Cornelis Escher (1898-1972), Yozo Hamaguchi (1909-2000) y a cultores del fotorrealismo de los años setenta, como Chuck Close (1940). Raúl Pineda, hábil dibujante en blanco y negro desde su juventud, hace pocos años encontró en la laboriosa técnica del mezzotinto el medio más idóneo para representar sus temas, donde se mezcla el fotorrealismo con elementos del barroco mexicano y la penumbra adecuada para remarcar el pathos dramático de su trabajo. 


    En un mundo dominado por el afán, la relación del trabajo humano con el dinero y las numerosas formas de elaboración de imágenes, es válido preguntarnos si hay cabida para expresiones artísticas tan demandantes como la mezzotinta, y si éstas pueden tener o no un lugar dentro de las dinámicas del arte contemporáneo. Preguntas que ya se hacían hace 50 años ante el trabajo de Hamaguchi. 


    Los sorprendentes mezzotintos de Pineda han sido ganadores de premios en Europa y Norteamérica, donde recientemente ha sido incluido por el especialista Carol Wax en la nueva edición de su libro The Mezzotint: History and Technique, editado en Nueva York en noviembre del 2023. 


    Darío Ortiz



    Contenido relacionado:


    Video Raúl Pineda - sala de exposición

    https://www.youtube.com/watch?v=FXTluRDumsw&t=69s



    Nota Diario El Tiempo

    https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/el-jardin-de-los-olivos-una-exposicion-de-raul-pineda-que-transforma-la-adversidad-en-arte-y-esperanza-en-el-museo-de-arte-del-tolima-3353987