Exposición

Desde aquí se ve distinto

  • Fecha: del 22 de agosto al 21 de septiembre 2025
  • Lugar: Museo de Arte del Tolima | Sala 4
  • Curaduría : Luis Fernando Bautista
  • Museografía : Luis Fernando Bautista


  • Esta curaduría no se propone leer el territorio tolimense como objeto, sino enunciar desde él. Se trata de una mirada que parte de aquí —de esta región, sus cuerpos, sus historias, sus imágenes— para pensar las tensiones sociales, políticas y culturales que nos atraviesan. Las obras reunidas convocan voces diversas: artistas emergentes y consolidados, junto con piezas de la colección del Museo de Arte del Tolima, se entretejen en un diálogo intergeneracional y multidisciplinar que activa otras formas de narrar el lugar que habitamos y desde donde miramos.


    En un país que insiste en mirar desde el centro, las regiones han hablado siempre desde sus propios márgenes —no como eco, sino como voz que brota desde la raíz. Desde Ibagué y el Tolima emergen prácticas artísticas que conectan lo íntimo con lo colectivo, lo rural con lo urbano, lo afectivo con lo político. Esta exposición se pregunta: ¿Cómo se representa un territorio que también es cuerpo, tránsito, herida y siembra? ¿Qué imágenes surgen cuando se crea desde un lugar donde la historia ha dejado marcas, pero también brotes?


    Las obras seleccionadas abordan problemáticas como las memorias del campo y la ciudad, el desarraigo y la movilidad forzada, las identidades que resisten la norma, las violencias que atraviesan la intimidad, y las historias que se bordan, se cocinan o se acumulan en los rincones del hogar. Desde lo pictórico, lo instalativo, lo performático y lo documental, la exposición dibuja un mapa sensible de la región, hecho más de huellas que de fronteras.


    "Desde aquí se ve distinto" no busca definir qué es lo regional, sino activar una mirada que se atreve a descentrar. Que entiende que el arte hecho desde los bordes no replica el relato dominante, sino que lo interroga. Que lo local no es encierro, sino un lugar desde donde pensar el mundo con los pies en la tierra y la memoria entre las manos.

     

    1. Territorio en disputa

    Este núcleo explora el territorio como un espacio atravesado por el tránsito, la pérdida y la memoria. Las obras aquí reunidas no muestran paisajes idílicos, sino escenarios donde el cuerpo, la historia y la tierra se cruzan. Desde la sensibilidad campesina hasta el registro del desarraigo urbano, pasando por formas rituales, matéricas o simbólicas, estas piezas nos hablan de una geografía afectiva donde lo sembrado, lo erosionado y lo migrante conviven.


    Aquí el paisaje es herida y raíz, mapa en movimiento, memoria grabada en la materia y en los gestos.


    . Olga Martínez – Historias de desarraigo vs grafitis mentales

    . Paula Milena Sánchez – La mujer que siembra

    . Angélica Campo – Tamales y tamalitos

     

    2. Cuerpos que resisten

    El cuerpo es territorio de disputa, archivo vivo, superficie donde se inscriben las tensiones del deseo, la norma, el género y la identidad. En este núcleo, los cuerpos se fragmentan, se transforman, se representan desde lo íntimo o lo público. Las obras desestabilizan la mirada hegemónica y construyen otros lenguajes para pensar la carne, lo simbólico y lo político desde lugares marginales, vulnerables o decididamente resistentes.


    Cada cuerpo aquí es un gesto de afirmación: un modo de existir distinto, una insistencia ante lo normado.


    . Libertad Restrepo – Cuerpos en tensión

    . Valentina Villa – 100% Natural

    . Norma Lozano – Serie El tarot: The Queen

    . Pía Roncancio – Decadencia

    . Paula Vanegas Silva – Soy (8).jpg.

    . Juan Felipe Perdomo González – Lo hacen hombre

    . Pedro Castro Barrero - Autorretrato

     

    3. Lo cotidiano como trinchera

    La casa, el barrio, los objetos olvidados, la rutina: este núcleo reconoce en lo cotidiano un lugar de construcción política y emocional. A través de la pintura, la instalación o la imagen intervenida, las obras revelan los vínculos entre lo doméstico y lo social, entre el cuidado y la crisis. Aquí, los silencios del hogar se convierten en crítica, los gestos mínimos en testimonio, y la escena íntima en campo de resonancia colectiva.

     

    Lo doméstico deja de ser refugio para convertirse en señal, trinchera, espejo de lo que acontece más allá de sus muros.

     

    . Claudia Llano – Habitación de mujer solitaria

    . Juliana Ramírez – Silencios urbanos

    . Angie Guarnizo – Rincón



    Contenido Relacionado: Reel artistas Paula Sánchez, Olga Martínez y Angélica Nieto https://www.youtube.com/watch?v=yfYBYT1wKX4


    Entrevista con el curador Luis Fernando Bautista - Abstracto https://www.youtube.com/watch?v=MWa6YoMSJGA&t=1428s