Exposición

Cuestiones Cotidianas - Luis Fernando Bautista (Sala de exposiciones Colombo Americano - Pereira)

  • Fecha: Del 13 de junio al 3 de julio del 2025
  • Lugar: Sala de exposiciones Colombo Americano - Pereira (Cra 6 # 22 - 12)
  • Curaduría : Luis Fernando Bautista
  • Museografía : Luis Fernando Bautista


  • La vida cotidiana, con su repetición incansable y su aparente trivialidad, suele pasar desapercibida ante una mirada apurada. En su tránsito diario, el ser humano se mueve entre objetos, gestos, palabras y rutinas que, por su frecuencia, se vuelven invisibles. Sin embargo, es precisamente allí —en lo común, en lo reiterado, en lo aparentemente insignificante— donde se anidan las preguntas más profundas sobre la cultura, el lenguaje, el deseo y la producción de sentido.


    Cuestiones Cotidianas es una exposición que reúne el trabajo pictórico, fotográfico y audiovisual de un mismo autor que insiste en mirar lo que se deja de mirar. A través de dos series –Las palabras y las cosas y Paisajes domésticos–, el artista propone una arqueología de lo común, una exploración crítica del paisaje doméstico y de los lenguajes y acciones populares que moldean nuestra experiencia diaria.


    En “Las palabras y las cosas”, la atención se centra en expresiones del habla popular colombiana que, al ser extraídas de su contexto y trasladadas a la imagen, revelan las fricciones entre el sentido común y el sentido institucional. Obras como “Esto es un corrientazo” presentan un almuerzo típico colombiano, conocido popularmente por su nombre coloquial. Sin embargo, en los lenguajes oficiales, la palabra “corrientazo” remite a una descarga eléctrica. Esta tensión semántica pone en evidencia cómo el lenguaje puede ser un campo de disputa simbólica y cultural.


    Por otro lado, en la serie “Paisajes Domésticos”, el artista pinta objetos adquiridos originalmente con fines prácticos, pero que, con el tiempo, han asumido nuevas formas y significados en el espacio íntimo del hogar. Prestobarbas usadas, medicamentos, labiales abiertos, hisopos parcialmente usados: todos ellos conforman una suerte de inventario afectivo y estético. Son objetos que han mutado su utilidad para convertirse en formas, en señales, en huellas de una vida vivida.


    A estas series se suman registros audiovisuales que complementan esta mirada detenida sobre lo cotidiano: videos como el de la pitadora en acción cocinando un alimento cualquiera, o una lavadora accionada, o fotografías de cuchillos, comida congelada, o condimentada para cocinar, construyen una narrativa que no separa el arte de la vida, sino que los entrelaza en una misma coreografía de lo ordinario.


    Esta exposición nos invita a detenernos, a desautomatizar la mirada, a volver sobre los hábitos no para corregirlos, sino para verlos. Porque, como toda cuestión verdaderamente importante, lo cotidiano no es simple. Es, más bien, un terreno fértil para pensar cómo habitamos el mundo.




    Horario de visita

    —  Lunes a viernes: de 9:00 a.m. a 12:00 y de 1:30 a 6:30 p.m.

    —  Sábados: de 8 a.m a 12:00 p.m.

    Lugar: Sala de exposiciones Colombo Americano - Pereira (Cra 6 # 22 - 12)


    Luis Fernando Bautista

    Natagaima, Tolima (1979)

    www.instagram.com/luisfernandobautistar/


    Artista Plástico y Visual de la Universidad del Tolima.


    Ha participado en distintas exposiciones como el 46 Salón Nacional de Artistas, Imagen Regional 9, en el 17 Salones regionales de Artistas, “Territorios Guardianes” realizada en el Museo Miguel Urrutia del Banco de la República de Bogotá, a su vez; ha sido seleccionado en la convocatoria de Estímulos Nacionales, Obras Artísticas: Arte / Naturaleza, Ganador de la convocatoria “Intervenir la Historia” realizada por el Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes.


    Sus propuestas parten de la reflexión, indagación, revisión o apropiación de signos que determinan la identidad de la sociedad colombiana. Para ello se vale de varios medios, como el dibujo, la pintura y la fotografía, mediante los cuales intervienen objetos y lugares cargados de simbologías y significaciones populares, los cuales, al ser trasladados al mundo artístico, permiten repensar la cotidianidad.